¿Y tú qué haces a diario por tu planeta?

¿Te has parado a pensar alguna vez que tu forma de vida puede estar dañando de tal forma el medioambiente que estés perjudicando a personas que viven a miles de kilómetros de ti? Sí, la forma en que vivimos en este, el llamado primer mundo, consumiendo sin medida, contaminando sin medida…acaba perjudicando a los de siempre: los países más pobres. Así que, cuando escuches discursos políticos en los cuales se nombre el problema de la inmigración, ten en cuenta los 5 vídeos que está a continuación, NOSOTROS y sólo NOSOTROS somos el origen del problema…

Aquí tienes 5 vídeos que forman un documental de National Geographic sobre la huella ecológica




 

¿Te has puesto a pensar qué extensión de tierra se necesita para producir todos los recursos que consumes y para absorber tus desechos? Para responder a esta pregunta, Mathis Wackernagel y William Rees definieron en 1996 la metodología de cálculo dela huella ecológica, en la Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional de la Universidad de la Columbia Británica.

Hay que recordar que la huella ecológica tiene toda la fiabilidad que puede poseer una disciplina académica como es la economía y aunque se reconoce un margen de error pequeño, esto no debe llevar a algunos, de manera malintencionada e interesada, a abolir los resultados aludiendo inexactitud.

Huella ecológica

La huella ecológica es un indicador medioambiental que calcula, considerando la tecnología actual y por el espacio de un año, la media de superficie productiva necesaria (expresada en hectáreas) para, por un lado, generar los recursos consumidos por un ciudadano o comunidad (país, región o toda la población mundial) y, por otro, absorber los residuos que genera dicho consumo sin importar la localización de estas áreas.

Aunque el cálculo de la huella ecológica se adentra en complejas fórmulas matemáticas, basa sus resultados en la observación de los siguientes aspectos:

1. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
2. Cantidad de hectáreas para proporcionar el alimento vegetal necesario.
3. Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
4. Superficie marina necesaria para producir el pescado.
5. Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético.

1,7 hectáreas por habitantes

Desde un punto de vista global se ha estimado en 1,7 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la Tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta les corresponderían 1,7 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. A día de hoy, el consumo medio por habitante y año es de 2,8 hectáreas por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos de los que el planeta puede regenerar.

Si quieres medir la huella ecológica de tu familia, pinchando aquí accedes a una encuesta exhaustiva que te permitirá el cálculo.

Descripción del proyecto

FASE I

Vamos a realizar una encuesta a todo el centro para determinar qué pequeños gestos y hábitos diarios hacemos que cooperan a la conservación de nuestro planeta. Planteamos un día cualquiera en la vida de un alumno/a del IESO El Sueve, desde que se levanta, hasta que se acuesta. Verás qué pequeñas cosas pueden implicar un gran cambio.

Encuesta

Contesta a las siguientes preguntas marcando con una X en la opción correspondiente o escribiendo la información en el espacio facilitado:

Dato previo: Edad___años

 

Cuando te levantas y vas al baño, lo más seguro es que utilices la cisterna.

1.- ¿Tu cisterna tiene dos botones, uno para menos agua y otra para más, para así utilizar uno u otro dependiendo de para qué has utilzado el váter?

  • Sí__
  • No__

2.- En caso de que tu cisterna sea de las comunes y no te permita graduar el agua ¿en tu casa introducen en la cisterna una botella de agua de un litro o algo parecido para ahorrar ese volumen de agua que ocupa la botella cada vez que se tira de la cisterna?

  • Sí__
  • No__

Algunos de vosotros os bañais o duchais a diario por la mañana o por la tarde/noche…

3.- ¿Te duchas o te bañas?

  • Me ducho__
  • Me baño__

4.- ¿Cuánto tiempo empleas en tu baño/ducha aproximadamente? _________minutos

5.- En tu baño o ducha diaria, mientras te estás enjabonando, ¿tienes el grifo cerrado?

  • Sí__
  • No__

6.- Cuando lavas los dientes después de desayunar o de cualquier comida, ¿cierras el agua mientras te los cepillas?

  • Sí__
  • No__

7.- Para ir y volver al instituto…

  • Voy en coche__
  • Voy en transporte público__
  • Voy andando__

8.- A la hora de comer a media mañana en el instituto…

  • Como un bocadillo o fruta__
  • Como un producto envasado (bollería, patatitas…)__

9.- En cualquier situación, en el instituto o en la calle…

  • Nunca tiro papeles, chicles, caramelos…fuera de la papelera__
  • Cuando no encuentro una papelera cerca, tiro papeles, chicles, caramelos…en el suelo__

10.- Ya de vuelta a casa, cuando no estás utilizando la televisión, el ordenador o la consola de video-juegos (para esta pregunta ten en cuenta que si apagas la televisión con el mando a distancia, queda encendido un piloto que indica que la televisión en realidad está consumiendo energía, lo que se llama "el consumo fantasma de los electrodomésticos")

  • Dejo encendida la tele, el ordenador o la consola aunque no esté utilizándolas__
  • Los apago asegurándome de que no tienen ningún piloto encendido que suponga consumo__
  • Simplemente los apago__

11.- Si sumas el tiempo que ves la tele, utilizas el ordenador o la consola de video-juegos en un día normal, ¿qué tiempo te sale aproximadamente?______minutos

12.- En el día a día, utilizo el inodoro (el váter) y tiro de la cisterna:

  • Únicamente para hacer mis necesidades__
  • Para tirar algún pañuelo o papel con el que me limpié o me soné__

13.- Si voy a comprar a la tienda o al supermercado:

  • Utilizo las bolsas de plástico que me dan en la tienda para llevar mi compra__
  • Llevo mi propia bolsa de casa__

14.- Ya en casa, de noche, cuando tengo que utilizar las luces…

  • Me aseguro de apagar las luces de toda habitación de la que salgo y no hay nadie__
  • No me preocupo de apagar las luces cuando salgo de la habitación__

 

15.- ¿Te consideras un alumno/a concienciado que coopera a la conservación del medioambiente?

  • Sí__
  • No__

16.- Como soy un alumno/a concienciado de la necesidad de cooperar a la conservación del medioambiente…(señala todas las que sean ciertas en tu caso):

  • Siempre insisto a mis padres en la necesidad de utilizar bombillas de bajo consumo__
  • Siempre insisto a mis padres en la necesidad de no utilizar bolsas de plástico__
  • En mi casa se recicla y depositamos cada desecho en su contenedor correspondiente__

17.- El año pasado fui de montaña o pasé el día al aire libre en el campo o en el monte ______veces.

Si deseas informarte de hábitos ecológicos que puedes poner en marcha tú y tu familia en vuestro día a día para favorecer la conservación del medioambiente, pincha aquí.

FASE II

Se formarán cuatro grupos en clase, cada uno de ellos se ocupará de las encuestas de un nivel de la ESO. Es decir, cada grupo se ocupará de una de las cuatro muestras que tomaremos para el estudio. Antes de empezar, vas a tener que investigar y contestar a las siguientes preguntas de estadística:

NOTA: En tu investigación puedes utilizar libros, internet…Para que tengas documentos de partida si pinchas aquí tienes información básica. Y si pinchas aquí o aquí tienes información ya más detallada.

1.- ¿A qué se denomina población de estudio de un estudio estadístico?

2.- ¿A qué se denomina muestra en un estudio estadístico? ¿Por qué son necesarias las muestras para los estudios estadísticos en lugar de utilizar la población de estudio?

3.- Si nuestra población de estudio son los adolescentes de 12 a 18 años de España ¿qué muestra estamos tomando?

4.- Entonces, ¿qué tipo de muestreo hemos aplicado en nuestro estudio?

5.- ¿Qué significa que un estudio estadístico está sesgado?

6.- Razona si nuestra muestra es representativa de la población de estudio o si puede aparecer nuestro estudio sesgado por alguna razón.

7.- Si tu grupo sólo coge un nivel de la ESO, habeis tomado una muestra de la muestra inicial, ¿qué tipo de muestreo se ha aplicado ahora?

8.- ¿Será la muestra de tu grupo representativa de la población de estudio? Razona los motivos de unos resultados sesgados.

Cada uno de los grupos realizará un recuento de los resultados obtenidos en las encuestas, apuntando de manera adecuada todos los datos con el objetivo de luego realizar el estudio estadístico con la ayuda del ordenador.

FASE III

El procedimiento siguiente se realizará con las respuestas a las preguntas 1-2-3-5-6-7-8-9-10-12-13-14-15-16.

1º) Contesta a las siguientes preguntas tras leer los documentos facilitados:

a) Documento 1 A la vista del procedimiento seguido hasta ahora ¿qué fase del estudio estadístico vamos a realizar?

b) Documento 2 En las preguntas seleccionadas en esta fase ¿qué tipo de variables estamos manejando? Justifica tu respuesta.

c) Documento 3 Tienes que construir con la ayuda del Excel, para cada una de las preguntas seleccionadas en esta fase, una tabla adecuada en la figure la pregunta, los valores de las respuestas, las frecuencias absoluta y relativa asociada a cada valor y la frecuencia relativa expresada en porcentaje (simplemente es multiplicar el valor de la frecuencia relativa por 100) ¿Utilizarás una tabla con datos agrupados para la recogida de la información en estas preguntas? Justifica tu respuesta.

Ejemplo:

d) Documento 4 y Documento 5 Decide justificadamente utilizar un diagrama de barras o de sectores para representar la información. Realiza dicha representación con el Excel.

e) ¿Qué conclusiones extraes de este estudio?

FASE IV

Consideremos ahora las preguntas 4, 11 y 17.

a) ¿Qué tipo de variables estamos considerando ahora en dichas preguntas? Justifica tu respuesta. (Consulta nuevamente el Documento 2)

b) Para la organización de los datos en estas preguntas se considera adecuado realizar una tabla con datos agrupados; ¿por qué?

c) Realiza con el Excel una tabla de datos agrupados para cada una de las preguntas (consultar nuevamente el Documento 3) .

d) Siguiendo las indicaciones del Documento 6, construye un histograma y un polígono de frecuencias acumuladas con el Excel para las preguntas 4, 11 y 17.

 

FASE V

Ya hemos realizado la recogida de datos y organizado la información adecuadamente. Pero en todo estudio estadístico, esa información recogida se utiliza para sacar alguna conclusión. En el caso de las preguntas de la FASE III, la representación de los datos nos daba con cifras y con el apoyo visual que suponen los diagramas de sectores, la idea de lo que está ocurriendo y, por tanto, nos permite emitir conclusiones. Pero para las preguntas de la FASE IV, el histograma no nos da una información que nos permita emitir fácilmente conclusiones. Por ello, es necesario obtener a partir de la organización de la información en tablas, alguna medida que facilite interpretar qué está pasando. Existen varios tipos de medidas, denominadas parámetros estadísticos . En el Documento 7 puedes consultar algunos de ellos para contestar a las siguientes preguntas:

a) Si quisieras representar la distribución de datos que has obtenido por un valor representativo que te indicara la tendencia general ¿qué tipo de medida utilizarías: de centralización, de posición o de dispersión? Justifica tu respuesta.

b) Si quisieras dar una medida de sin la distribución de datos está concentrada o no entorno a un valor determinado ¿qué tipo de medida utilizarías: de centralización, de posición o de dispersión? Justifica tu respuesta.

Vamos a aprender a calcular la media aritmética. Lo primero es saber su definición y cómo se calcula. Para ello lee el Documento 8 . Para poner lo leído en práctica y que así lo entiendas mejor, realiza el Ejercicio de media aritmética del Documento 8 pero para cada una de las tablas de datos obtenidas para las preguntas 4, 11 y 17 (utilizando Excel).

Lee las Observaciones sobre la media aritmética del Documento 8 para contestar a las siguientes preguntas:

c) ¿Por qué sólo hemos calculado la media aritmética con los datos de las preguntas 4, 11 y 17?

d) ¿Existe alguna puntuación extrema en tus datos que haga que la media aritmética de tus cálculos pierda representatividad?

e) ¿Qué conclusiones extraes después del cálculo de la media aritmética?

Aprendamos también a calcular la moda. Ahora vamos a utilizar el Documento 9 . Pon en práctica el Ejemplo de cálculo de la moda para datos agrupados en intervalos de la misma amplitud con los datos de las preguntas 4, 11 y 17 (utilizando Excel).

f) ¿Qué conclusiones extraes del cálculo de la moda?

Nuestro objetivo siguiente es la mediana. Utilicemos ahora el Documento 10 . Pon en práctia el Ejemplo de cálculo de la mediana para datos agrupados en intervalos con los datos de las preguntas 4, 11 y 17 (utilizando Excel).

g) ¿Qué conclusiones extraes del cálculo de la mediana?

Con ayuda del siguiente Documento 11 contesta a las siguientes preguntas refiriéndose siempre a los cálculos necesarios que realices (utilizando Excel) para los datos correspondientes a las preguntas 4, 11 y 17:

h) El tiempo de ducha/baño correpondiente al 75% de los valores de tiempos de ducha/baño recogidos es…

i) El tiempo de utilización de la tele, ordenador, etc.; correspondiente al 20% de los valores de tiempos recogidos es…

j) El tiempo de ducha/baño correspondiente al 35% de los valores de tiempos de ducha/baño recogidos es…

l) El tiempo de utilización de la tele, ordenador, etc.; correspondiente al 80% de los valores de tiempos recogidos es…

m) El número de veces que un alumno/a disfrutó de un día al aire libre correspondiente al 60% de los valores recogidos es…

Vamos reflexionar un poco sobre las medidas de deciles, cuartiles y percentiles que acabas de utilizar:

n) ¿Qué cuartil es la misma medida que una medida que utilizaste en apartados anteriores?

ñ) ¿Coincide algún decil con algún percentil? ¿y algún cuartil con algún prercentil?

 

FASE VI

Cuando realizamos un estudio estadístico, no sólo es importante obtener medidas que nos permitan resumir o representar los datos, sino que también es necesario medir qué fiabilidad o representatividad tienen las medidas que obtenemos para dicha representación. Por eso son necesarias las medidas de dispersión cuyo estudio vamos a realizar en este apartado. En el siguiente Documento tienes toda la información que necesitas para realizar el estudio que tienes que realizar a continuación.

Vamos a utilizar las preguntas 4,, 11 y 17. Realizarás el siguiente estudio para cada una de dichas preguntas.

a) Calcula el rango de la distribución estadística.

b) Teniendo presente el ejemplo de cálculo de la desviación media para datos agrupados, configura en Excel una tabla de datos como la del ejemplo para cada una de las preguntas 4, 11 y 17. Calcula, utilizando siempre excel, la desviación media de los datos para cada una de dichas preguntas.

c) Siguiendo el ejemplo de cálculo de la varianza, configura en Excel una tabla de datos como la del ejemplo para cada una de las preguntas 4, 11 y 17. Calcula, utilizando siempre excel, la varianza de los datos para cada una de dichas preguntas. Observa si en tus datos existen datos extremos y, teniendo presente esa observación y lo expuesto en la teoría del documento, realiza una consideración de si los valores obtenidos para la varianza en cada pregunta son representativos o no.

d) Siguiendo el ejemplo de cálculo de la desviación típica, configura en Excel una tabla de datos como la del ejemplo para cada una de las preguntas 4, 11 y 17. Calcula, utilizando siempre excel, la desviación típica de los datos para cada una de dichas preguntas. Observa si las desviaciones típicas calculadas para cada una de las preguntas son pequeñas o no y, teniendo presente esta observación y lo expuesto en la teoría del documento, realiza una consideración acerca de la concentración de datos alrededor de la media.

e) Calcula el coeficiente de variación en cada una de las preguntas 4, 11 y 17 (siempre con la ayuda de excel).

 

FASE FINAL

Es hora de presentar tu trabajo como lo haría un profesional. Para ello tienes que configurar un documento word como el especificado en el documento que se abre si pinchas aquí.

Finalmente, cada grupo realizará una presentación power point que expondrá en clase con los contenidos de este trabajo.

¡Feliz Navidad!